martes, 21 de junio de 2011

La teoría de los mundos posibles y su dimensión ética en relación con la película Before the Devil Knows You’re Dead (Antes que el diablo sepa que estás muerto)

Por José del Águila

RESUMEN
La película Before the Devil Knows You’re Dead (2007) cuenta la historia de dos hermanos desesperados por conseguir dinero fácil: Andy, un ambicioso hombre de negocios, casado con una bella mujer y adicto a la heroína, y Hank, cuyo sueldo se va casi íntegramente en pagar la pensión su ex – mujer y su hijo. Ambos conspirarán para llevar a cabo el atraco perfecto a la joyería de sus padres; sin embargo, las cosas se complican cuando uno de ellos decide no cumplir con las reglas del juego y las cosas no salen como ellos esperaban.

INTRODUCCIÓN
Palabras clave:
Lógica modal
Mundos posibles
Cine
Ética

JUSTIFICACION
A diferencia de la literatura, el cine es un novísimo lenguaje que gira en torno a la poética de la imagen, y es a partir de ahí que expresa su dominio. Sin embargo, en las últimas décadas, la tecnología ha hecho que se replanteen los principios de comunicación y soporte ideológico, lo cual ha generado que se exija una nueva forma de relación entre el sujeto y su entorno a fin de poder distinguir lo natural de lo artificial. De esta manera, la importancia del discurso cinematográfico, se funda en la búsqueda de un significado cuyo binomio ético – estético reivindique la condición metafísica del hombre con el fin de crearle una conciencia que lo libere de las nuevas formas de hegemonía discursivas presentes en la esfera postmoderna actual.

REVISIÓN CRÍTICA

1.                  ¿Qué son los mundos posibles?

Para entender la estructura de los mundos posibles, primero, debemos precisar la naturaleza de la lógica que la constituye. Existen diversas clases de lógica. La más elemental es la lógica formal o lógica proposicional que incluye las categorías de verdad y falsedad, es decir aquélla que contiene principios como el de la no contradicción o el principio de identidad. Sin embargo, las proposiciones o enunciados no solo las podemos clasificar en verdaderas o falsas, sino también de muchas formas atendiendo a otras distinciones. De esta manera podemos encontrar proposiciones verdaderas que provienen de una fuente empírica y las que provienen de una ciencia deductiva. Los empíricos son contingentes, es decir pudieron haber ocurrido o no (Ejem. El terremoto del año pasado dejó muchos muertos), en cambio los segundos son necesariamente verdaderos (8+5 =13 ó A es mayor que B y B es mayor que C, ergo A es mayor que C).

Sin embargo, el sentido amplio de la necesidad es más interesante que el de la simple verdad lógica (matemática). Así, la lógica modal está diseñada para tratar con expresiones que califican la vedad de los juicios. No es lo mismo decir “está lloviendo” (proposición verdadera) a decir “siempre está lloviendo” (proposición también verdadera pero con un sentido más amplio). Entonces la lógica modal va a tratar con nociones de necesidad, posibilidad, imposibilidad y contingencia, tomando para ello expresiones del lenguaje natural como “es necesario que” y “es posible que”; lógica que va a lograr un gran desarrollo a mediados del siglo pasado y que ha logrado ampliar el campo semántico de la interpretación del lenguaje.

De esta manera la modelización va a acompañar necesariamente la comunicación como una condición esencial de juzgar, empero si bien existe modelización alética (posibles – necesario), deóntica (obligación – permisión – prohibición), dóxica (duda – creencia – incertidumbre) y epistémica (verificado, no decidido y falsificado)[1], en el presente caso, para entender la naturaleza de los mundos posibles, nos vamos a circunscribir, únicamente, a la modelización alética, pues ésta condiciona la construcción de los enunciados que forman parte de la literatura y el cine.
Entonces los mundos posibles contienen una lógica de lo que pudo ser (lo que incluye la posición contrafáctica, es decir lo contrario a lo que ocurrió), de lo que puede estar ocurriendo o de lo que podría ser. Así, lo actual está rodeando por un campo infinito de posibilidades, o en todo caso, nuestro mundo está rodeado de una infinidad de mundos posibles.[2]

¿Qué condiciona lo posible?

Dentro de esta lógica de los mundos posibles, cabe preguntarse, ¿qué condiciona lo posible? Primero, debemos afirmar que el mundo actual es todo lo que es,  ha sido y será (comprende el universo en su totalidad). El mundo actual en tanto existe es posible, por lo tanto es un mundo posible. Los demás mundos que no están en el mundo actual se encuentran en el espacio de lógica modal. En suma, el mundo real o actual es uno más de los mundos posibles, y los mundos no actuales, pueden ser posibles o imposibles.

Asimismo, dentro de todo el universo de mundos posibles, existe una diferencia entre lo real y lo físicamente posible, entendiéndose que el mundo actual lo es, pero no todo mundo físicamente posible es real (Crimen y Castigo), como también pueden existir mundos posibles donde suceden hechos que son físicamente imposibles (cuentos de hadas), por lo que se colige que no muchos mundos no reales o actuales no son posibles ni lógica ni físicamente.

Entonces, es importante señalar que las cosas y sus propiedades pueden existir en mundos posibles diferentes al actual. Estos cambios, entre los mundos posibles, generarán diferencias entre las proposiciones que sean verdaderas o falsas en unos y otros, por lo que la lógica modal se construirá sobre dichas variantes. Entonces, se puede dar el caso de que una proposición que afirma una cosa que no existe en el mundo actual, puede ser verdadero en otro mundo posible.

Así, las propiedades modales de las proposiciones, van a incluir ya no solo el tópico de lo verdadero, sino de lo posiblemente verdadero, posiblemente falso, el ser contingentes (poder ser o no ser), y el ser necesariamente verdaderos o necesariamente falsos; ergo, estas propiedades son poseídas por las proposiciones de acuerdo con cómo se distribuyen sus valores de verdad en el conjunto de todos los mundos posibles.[3]

Se colige luego, que una proposición es posiblemente verdadera si es verdadera en algún (por lo menos un) mundo posible. En cambio, las proposiciones posiblemente falsas, son proposiciones que son falsas en por lo menos un posible (real o no). Por otro lado, las proposiciones contingentes son las proposiciones que son posiblemente verdaderas y posiblemente falsas, es decir, verdaderas en por lo menos un mundo posible y falsas en por lo menos otro; y caso contrario, una proposición no contingente es una proposición que solo puede ser una de dos: verdadera en todo mundo posible o falsa en todo mundo posible.

Así una proposición que no pueda ser falsa, si es que la hay, se llama necesariamente verdadera o verdad necesaria. Entonces, lo necesariamente verdadero o falso es la no contingencia, pues su naturaleza no implica el hecho contrafáctico, sino que simplemente son.

            ¿Es necesaria una lógica modal?

Si la semántica de la lógica clásica permitiera explicar la gramática de la lógica modal, entonces no tendría sentido hacer una nueva teoría lógica; sin embargo, como ya hemos visto, las modalidades de la condición de necesario y posible van a representar sentidos más amplios en el significado de las proposiciones lo que va a permitir a la lógica modal interpretarlos mucho mejor que la lógica tradicional. No olvidemos que la lógica modal inaugurada por Aristóteles y Teofrasto, fue prácticamente silenciada durante los cuatrocientos años de predominio de la lógica que denominamos clásica, esto es la lógica matemática, asertórica, una lógica sin modalidades, hecho que a mediados del siglo XX va a dar un giro radical con los nuevos estudios sobre la lógica modal y sus alcances sobre el significado de los enunciados.
De este modo la semántica de la lógica modal exige una ontología diversa, ya que se fundamenta en una consideración de la necesidad no ya como verdad lógica sino como necesidad metafísica.[4] Así, la lógica modal exige otra verdad, una verdad extensional a la lógica formal. Este aspecto metafísico va a contemplar dos formas de interpretar la modalidad, la lógica De Re en relación a las cosas y la lógica De Dicto en relación a las proposiciones.

La modalidad De Re se vincula con el poseer una cosa (res) una propiedad esencialmente, es decir, algo posee necesaria, o posiblemente, una cosa. En cambio la modalidad De Dicto es la modalidad relativa al enunciado (dictum), es decir, un enunciado es verdadero o falso, necesariamente o posiblemente. En resumen, la primera se refiere a la manera en que una cosa (un ente) posee una propiedad, mientras que la segunda se refiere a la manera de ser verdad del enunciado.[5]

Entonces, el significado de los enunciados va a ser determinante para el desarrollo de la lógica modal que va a trabajar con la intensionalidad de la implicación, es decir, la relación que justifica una inferencia. De esta manera, la lógica tradicional, ya no va a ser categórica como pretendía Russell al reducir toda la matemática a la lógica, o todo el mundo real a un lenguaje lógico formal, sino que la lógica modal va a encontrar en una nueva semántica, un esencialismo que va a remitir al propio Aristóteles.

Sin embargo, esta intensionalidad tuvo sus críticos como Quine, quien señalaba que dicha característica dotaba a la lógica modal de una semántica idealista, lo cual lo alejaba de la perspectiva científica, empero, Kripke, oponiéndose, consideraba que el carácter ontológico de la lógica modal revestida por la multiplicidad de sentidos del término de necesidad, generaba una nueva interpretación racional de las nociones modales. Este giro implicaba una profunda alteración de los supuestos ontológicos de la filosofía de la lógica, pues las nociones de necesidad y posibilidad no tienen su origen en la matemática, sino en al genuina consideración de la metafísica del orden real.

De esta manera, la importancia de Kripke radica en que por medio del estudio de la semántica modal, se abre el re – descubrir del sentido del ser real de cada cosa, comprometiéndose con el esencialismo De re aristotélico (las modalidades se encuentran en las cosas mismas y no en el límite del referente lingüístico ni la arbitrariedad del signo). En suma, Kripke, mediante el desarrollo de una semántica modal ofrece una explicación teórica satisfactoria de las condiciones en las que las fórmulas de los sistemas modales son verdaderas, necesidad como verdad en todos los mundos posibles[6].

La lógica modal apuesta a una nueva epistemología. Una nueva manera de entender la naturaleza humana, adentrarnos en un metalenguaje donde se encuentre una semántica relacionada con la cosa y nos alejemos del paradigma de la racionalidad, una nueva manera de acercarnos al nóumeno, al referente en su propia esencia, como se entendía el hombre antes del quiebre de la modernidad[7] descartiana.

Noción de mundos posibles: Los mundos posibles son enunciados construidos a partir de las interpretaciones semánticas de los cuantificadores de la lógica modal (necesidad, posibilidad, contingencia), lo cual ha permitido dar un acercamiento metafísico y ontológico a la lógica tradicional. Los mundos posibles como en al literatura o en el cine tiene una necesidad diferente al de la lógica formal, de ahí que la lógica modal encuentra una gramática que incluya principios que logran abarcar un mayor sentido.

2.         El cine y los mundos posibles

El cine es el espacio de los mundos posibles por excelencia. Un texto narrativo tiene una ontología propia que hay que respetar. La noción de mundo posible es útil para la teoría de la narratividad porque ayuda a decidir en qué sentido un personaje narrativo no puede comunicar con sus contrafiguras del mundo actual.[8]

El cine se ha encargado a lo largo de toda su trayectoria de contar historias y de explorar todos los temas presentes en la historia del mundo. Desde la era del cine mudo, el principal objetivo de los filmes fue contar historias y en un principio, todas ellas eran lineales y presentadas en una especie de plano secuencia, luego se rompería la linealidad en secuencias simples como en las películas de Eisenstein, hasta llegar al nuevo formato no lineal inaugurado por Kurosawa en Rashomon (1951) y renovado por Tarantino en Pulp Fiction (1994) que fue muy popular en la década de los 90 superando la utilización trivial de la analepsis y la prolepsis clásica.

Así, los textos en el cine contienen universos semánticos que pueden ser descritos como mundos. Los mundos del texto pueden hacer referencia al mundo real, en los textos que parten y retornan al mundo real, o pueden producir mundos posibles, contrafácticos, alternativos. El placer del texto artístico (y de todas las artes según sus modos de producción significante) nos libera de nuestras limitaciones de seres materiales y nos permite pensarnos como seres que encuentren sentimientos e ideas en un nuevo estado de ser.[9]
                        La supremacía actual del cine sobre la literatura se basa en el uso de la imagen en movimiento y sonido organizado como signos predominantes en relación con la letra escrita; es decir, la imagen permite un acercamiento mayor a la construcción del referente sobe el mundo ficcional. En ambos casos pueden existir lecturas miméticas practicadas por lectores ingenuos que anclan su visión de ficcionalidad en un único mundo posible en contraposición con lo real; sin embargo, el cine permite adentrar al lector no exigente a construir nuevos mundos de una manera, si bien pasiva, mucho mayor que la literatura de manera inmediata.
                       
                        La narración fílmica se presta más a la acción y sobre todo a la acción interactiva de los personajes. Tiene dificultades para la presentación de estados interiores, para jugar con los matices de la palabra hablada. Lo visual es de una contundencia que subordina los otros factores perceptivos.

                        El cine pertenece al grupo de los mundos posibles de ficción (existen mundos posibles de las ciencias naturales, de la historiografía, de la teoría de la acción) los cuales son producidos por actividades estéticas como la composición poética, musical, pintura, teatro danza, televisión. Está constituido por un sistema semiótico complejo pues no solo se limita al sonido, sino también incluye la imagen, los tonos, la acción. Dichas acciones no son presentadas azarosamente sino organizadas en diferentes modelos de causalidad que son formas de interpretar el mundo.

                        Desde un plano epistemológico, el cine representa una interpretación plural de la realidad. A diferencia del noumenismo que señala que la cosa en sí misma es incognoscible, el cine apela a un realismo directo, donde ésta puede ser descrita múltiple e indefinidamente sin que haya una descripción de ella que sea definitiva. En esto se acerca a la epistemología pluralista de Pierce que hoy también suele llamarse realismo hermeneútico, donde se alega que varias descripciones pueden ser simultáneamente correctas, siempre que sean buenos instrumentos para lograr los fines que se proponen. Entonces, el que se pueda describir de muchas maneras la realidad no significa que esta no pueda ser conocida como es, sino por el contrario, que pueda ser conocida tal como es de muchas maneras.

                        De ahí la importancia de la semántica de la lógica modal y su relación con los mundos posibles, donde la extensionalidad del referente permite una serie de condiciones que permiten un conocimiento de la realidad en sí misma sin desligarse de una interpretación de ella. En suma es una superación de la arbitrariedad saussuriana del signo.

El cine entonces va a rechazar la posibilidad de un mundo privilegiado, donde la realidad va a poder ser redescrita de innumerables maneras. En suma no debe uno preguntarse si una descripción es la correcta, sino si una descripción es la correcta para alcanzar determinado fin. Davidson apunta que toda creencia o afirmación es relacional o interpretativa, con lo cual el significado de una creencia, tanto como su verdad, emergen siempre en una relación comunicativa entre intérpretes[10]. De ahí que la radical importancia del cine como lenguaje permite recrear una serie de mundos posibles e múltiples interpretaciones de la verdad que nos permite ver a través de nuevas metáforas las relaciones entre cosas que antes no habíamos visto.
                                  
3.         Los mundos posibles y su dimensión ética con relación a la película Before the Devil Knows You’re Dead

Vivimos en un momento no solo sospechoso sino también generador de otras tantas incertidumbres, como las que recaen en procesos significativos. El escepticismo posmoderno que se ve en la película, descree radicalmente, ya no de la verdad, sino de la posibilidad de interpretaciones válidas de acuerdo a un criterio externo o distinto a la ficcionalización de relatos.

La película sirve de soporte para analizar las diversas posibilidades que determinan la capacidad de elección del hombre. Como diría Sartre:”estamos condenados a elegir”. Así, a partir de una historia de construcción poliédrica, donde la ambición por el dinero y la entronización de una individualidad de goce inmediato, basada en un mundo donde la razón ha dejado de ser el gran relato, es que se configura un abanico de contingencias

En el texto tenemos una historia cuyo mundo posible es una suerte de mímesis del mundo actual real, postmoderno, burgués. Si bien la trama no es lineal, nos muestra un relato que apela a las analepsis y las prolepsis donde el elemento trágico domina el decurso de una historia cuya modalidad es la necesariedad. Todo está estructurado para que la escena inicial del robo a la joyería se justifique a medida que transcurre el relato.

El film no nos permite visualizar esquemas de mundos posibles alternativos (esquema milneriano) o mundos posibles paralelos (esquema kripkiano) pues existe un único mundo posible donde prima la ideología de un único mundo necesario: la del mundo capitalista tardío. El metalenguaje es “no me cambies el sistema, es necesario”. Esta economía global de la posmodernidad está caracterizada por la no permanencia de los intereses, la fragilidad de las condiciones económicas, la inseguridad de los empleos y la pluralidad de clases e identificaciones políticas. 

Como afirma Lyotard en La condición posmoderna (1979), la modernidad aparece con el reemplazo de las narraciones divinas del ser humano por narraciones más seculares, pero no menos universales, que imparte la idea de un progreso lineal de la historia, en cambio la posmodernidad aparece con el colapso o escepticismo de dichos metarrelatos universales. En lugar de una única narración del desarrollo de una humanidad esencial, Lyotard propone una multiplicidad de historias diferentes y narraciones locales que no son susceptibles de ser resumidas ni unificadas en el relato abarcador. El arte y la cultura posmodernista contribuyen a esta multiplicación de identidades y los modos de hablar, resistiendo todo tipo de formalización y dando prueba de la sublime complejidad  de los mundos humanos.[11] En suma el posmodernismo en arte refleja o aborda de diversas maneras estos cambios en la esfera social y económica.

La película refleja la diferencia sustancial entre el arte moderno y posmoderno es que el primero está caracterizado por su sentido de oposición implacable al mundo moderno que la habita; en cambio, el arte posmoderno tiene un signo de inerte complacencia con las fuerzas mercantilistas posmodernas, por lo que se evidencia que la historia contada es un caleidoscopio de la vida posmoderna

El análisis se va a centrar la dimensión cognoscitiva y ética del sujeto que emite el enunciado. La ontología de la modalidad cobra relevancia en la posición ética en relación con la dignidad humana. No olvidemos que la trama contiene acciones reprochables como el robo, la infidelidad, el excesivo narcisismo y su relación con las drogas y el asesinato.
Entonces cabe preguntarse si existe una ética universal para todos los mundos posibles. En este mundo actual posmoderno que mimetiza la acción de la película, encontramos una aldea global donde los hombres son esclavos favoritos de las grandes cadenas de producción, y donde prima un lúcido pesimismo donde la ética parece no encontrar un sentido. Sin embargo, debemos señalar que la ética trasciende a la misma sociedad. La ética aristotélica y cristiana ha construido el discurso del sentido moral y filosófico en Occidente. La ética se inserta en el mundo global y penetras en todos los estamentos que la constituyen. Así, es posible afirmar que existe una ética universal válida para todos los mundos posibles. Como afirma Singer: “la ética es universal”. Existen normas comunes a todas las sociedades, por ejemplo, la prohibición del incesto el canibalismo, la mentira (entendiéndose como lo contrario de la verdad necesaria), el asesinato.

La ética se va a erigir como un proceso en el que todos sus interlocutores son válidos, donde las razones y las decisiones se pueden  discutir y confrontar con los otros, con las demás sociedades, pero sobretodo con nosotros mismos. Si la ética es el arte de vivir bien y vivir bien es ser feliz y la felicidad es lo que el hombre quiere alcanzar, es posible ser ético. La prudencia ha de servir de punto de partida para lograr este objetivo: el de una sociedad que se rija bajo principio éticos básicos.

La relación con los mundos posibles y la ética va a estar centrada en la condición del libre albedrío que contiene la modalidad de la contingencia, pues si no existiese libre voluntad, los actos humanos no entrarían en el estudio de la ética, elecciones que permiten la existencia de un abanico de posibilidades que buscan construir un mundo mejor.

En la película, Before the Devil Knows You’re Dead, el suceso de un atraco frustrado sirve de excusa para mostrar conflictos de envidias filiales y acciones que están condicionadas por una serie de ambiciones que configuran la naturaleza de una sociedad posmoderna, egoísta, donde se cuestiona el valor de la virtud y lo que es correcto En este sentido, el relato nos permite reflexionar acerca de la categoría de felicidad del ser humano, esa felicidad como fin último que no se encuentra en el nivel estético que buscan los personajes, sino en la capacidad de elegir lo mejor, en reforzar el carácter y establecer con firmeza la capacidad de nuestra elección, pues como ya lo dijo Aristóteles, es difícil decir no, pero es más difícil decirlo en su momento.

Finalmente, nuestra capacidad de relacionarnos con el discurso cinematográfico y la manera como éste representa de una manera mimética o no la realidad actual, nos va a permitir construir de una manera crítica, una serie de interpretaciones sobre los mundos posibles, que en virtud de nuestro libre albedrío va a estar condicionada a una ética universal que nos permita elegir lo mejor dentro de un abanico de infinitas contingencias.  

OBJETIVOS

1.                 La interpretación de los mundos posibles en relación a la configuración de la lógica modal
2.                 Participar en el diálogo interdisciplinario sobre el proceso de configuración de la poética del cine y su relevancia en el mundo de hoy.
3.                 Contribuir desde el análisis del discurso de los mundos posibles con el análisis específico de la representación y configuración del lenguaje cinematográfico en oposición al lenguaje ordinario.
4.                 Resaltar la conciencia ético moral resultante de los discursos cinematográficos.

PLAN DE TRABAJO
-          Recopilación de datos.
-          Hacer fichas y resúmenes.
-          Análisis textual
-          Primera redacción
-          Lectura del asesor.
-          Segunda redacción.
-          Lectura del asesor
-          Trabajo final.
CRONOGRAMA DE SU EJECUCION

Se presenta el trabajo final el 15 de julio de 2010, el mismo que va a representar un 40% de la nota final del curso de Interpretación de textos literarios III.

MATERIALES Y MÉTODOS
           
Se hará un análisis discursivo desde el punto de vista de la teoría de los mundos posibles en relación con la estructura de la película Before the Devil Knows You’re Dead

Asimismo, se hará primero una revisión del conocimiento previo respecto del tema apelando a la respectiva fuente bibliográfica, para luego hacer un análisis concienzudo del objeto examinado que ha de dar lugar a una hipótesis. Las consecuencias lógicas de esta conjetura inicial darán como resultado una teoría que posteriormente pasará por un procedimiento de validación que consiste en la contrastación de la teoría con los datos obtenidos mediante pruebas.

FORMA DE ANALISIS DE LOS RESULTADOS
Debemos lograr responder ¿Cómo se llega a la condición de que los datos son pertinentes? La publicación del proyecto desarrollando debe generar un debate institucional que nos permita enriquecer la discusión sobre el tema abordado con el fin de mejorar los criterios de validación del trabajo.

BIBLIOGRAFIA
  • DOLEZEL, Lubomir. Heterocósmica. Ficción y mundos posibles. Editorial Arco/Libros. Madrid 1999.
  • ECO, Umberto. Los límites de la Interpretación. Editorial Lumen. 1 Edición: Madrid. 1990
  • GIUSTI, Miguel y MEJIA, Elvis. ¿Por qué leer filosofía hoy?  Fondo editorial PUCP. Lima 2007
  • MILNER, Jean – Claude. La Obra clara. Lacan, la ciencia, la filosofía. Ediciones Manantial. Argentina 1996.
  • NUBIOLA, Jaime. El compromiso esencialista de la lógica modal. Estudio de Quine y Kripe. Ediciones Universidad de Navarra S.A Pamplona. 2 Edición. Madrid 1991.
  • PAYNE, Michael (compilador). Diccionario de teoría crítica y estudios culturales. Editorial Paidos. Barcelona. 2002.
  • TRELLES MONTERO, Oscar. Apuntes de lógica modal. Fondo Editorial de la PUCP. Lima 2001
  • VASQUEZ ROCA, Adolfo. Mundos posibles y ficciones narrativas. Http://serbal.pntic.mec.es/cmunoz11


[1] FERNANDEZ, Graciela. Del tratado de las categorías a experiencia y juicio abstracto. CONICET Universidad del Mar del Plata. www.favanet.com.ar/mathesis/modalidad.
[2] TRELLES MONTERO, Oscar. Apuntes de lógica modal. Fondo Editorial de la PUCP. Lima 2001. Pag. 20

[3] Ibidem. Pag. 32

[4] NUBIOLA, Jaime. El compromiso esencialista de la lógica modal. Estudio de Quine y Kripe. Ediciones Universidad de Navarra S.A Pamplona. 2 Edición. Madrid 1991. Pag. 23

[5] [5] TRELLES MONTERO, Oscar. Apuntes de lógica modal. Fondo Editorial de la PUCP. Lima 2001. Pag. 131.

[6] NUBIOLA, Jaime. El compromiso esencialista de la lógica modal. Estudio de Quine y Kripe. Ediciones Universidad de Navarra S.A Pamplona. 2 Edición. Madrid 1991. Pag. 152
[7] “La estructura de la ciencia moderna se apoya enteramente sobre la contingencia, La necesidad material que se reconoce a las leyes es la cicatriz de esa contingencia misma [ ] Nunca letra alguna abolirá el azar.
MILNER, Jean – Claude. La Obra clara. Lacan, la ciencia, la filosofía. Ediciones Manantial. Argentina 1996. Pag. 65

[8] ECO, Umberto. Los límites de la Interpretación. Editorial Lumen. 1 Edición: Madrid. 1990. Pag. 227

[9] VASQUEZ ROCA, Adolfo. Mundos posibles y ficciones narrativas. Http://serbal.pntic.mec.es/cmunoz11

[10] GIUSTI, Miguel y MEJIA, Elvis. ¿Por qué leer filosofía hoy?  Fondo editorial PUCP. Pag 232.
[11] PAYNE, Michael (compilador). Diccionario de teoría crítica y estudios culturales. Editorial Paidos. Barcelona. 2002

No hay comentarios:

Publicar un comentario